
A veces resulta que nuestro histórico Parque Tte. Miguel Guerrero, ante el interés de la muchachada, puede convertirse en un Ágora y analizar asuntos que no resultan comunes para estudiantes de secundaria.
El pasado 5 de febrero, Red Social convocó a una docena de estudiantes de distintas instituciones educativas. Cada quien por su lado habían comentado que eso de que las autoridades festejaran a la Constitución, era pura hipocresía, porque ni la respetaban, la cumplían, pero en forma especial les preocupaba eso que sus maestros han venido comentando sobre los Migrantes y sus derechos protegidos por nuestra Carta Magna.
Después de escuchar a la profesora Martha Cortez y a la mayoría de los 11 estudiantes que llegaron, quedó claro que los migrantes, de acuerdo con la Constitución que nos rige en México, en su Artículo Primero “Reconoce de manera amplia, sin excepción, el derecho de toda persona de gozar de los derechos reconocidos por el Estado Mexicano en la Constitución Política Nacional y en los instrumentos internacionales suscritos por este”.
Significa que la población migrante, con independencia de su condición legal en el país, le son reconocidos todos los derechos, que al resto de las personas y por lo mismo deben serle respetados. El respeto irrestricto de los derechos humanos de la población migrante es uno de los principios en los que se sustenta la Ley de Migración publicada el 25 de mayo de 2011.
La migración de otros países, convertido en problema.
La misma Constitución le otorga el derecho a toda persona de circular libremente por el territorio mexicano, sin que tal derecho le sea restringido, sino debido a una ley especial o por razones de interés público. ¡Qué se puede hacer cuando en todo el planeta y en especial en México, el tema migratorio es muy complejo?
En años recientes la migración se presenta en diversos tipos: transito, destino y retorno. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) el corredor migratorio México – Estados Unidos es el más transitado del mundo, al ser Estados Unidos de América (EUA), el principal destino, de la migración mundial, actualmente.
Los datos que aporta la Institución Mexicanos en el Exterior (IME) de la Secretaria de Relaciones Exteriores, para el año 2017 existían 11´848,537 personas mexicanas viviendo fuera de nuestro país. De esa cantidad, once millones y medio residían en EUA, lo que representa el 97.21% del total de los mexicanos que viven fuera de nuestra nación.
En estos últimos años, los altos índices de migración irregular que se presentan en México, tanto de personas extranjeras en tránsito hacia EUA, como de mexicanos que aspiran llegar y vivir en ese país hace necesaria una aproximación al tema migratorio. Esto debe partir de una política pública que contemple la complejidad de la situación. También que incluya la responsabilidad compartida de los países que en nuestra región sean expulsores de su gente, para unidos con México que es tierra de tránsito y muchas veces permanencia de los migrantes.
Este compromiso, especialmente de los países de Latinoamérica debe tener como base los derechos humanos y el concepto de seguridad humana. Hasta cierto punto tienen razón las personas de México cuando 1) se preguntan qué hacen las instituciones internacionales, como la ONU para buscar formas de atender el problema migratorio, llamando la atención y la responsabilidad de los países expulsores. 2) Por qué México, que tiene ya de por sí sus graves problemas socioeconómicos, la respuesta recae en su propia gente que necesita ayuda y comprensión.
DERECHOS MÍNIMOS DE LOS MIGRANTES
De acuerdo a la Ley de Migrantes del 2011 (México)
*Derecho a la Seguridad Jurídica y al Debido Proceso
* “ a la Asistencia Consular
* “ a la No Discriminación
* “ a Solicitar Asilo
* “ a Solicitar el Reconocimiento a la Condición de Refugiados
* “ a la Protección de la Unidad Familiar
* “ a la Dignidad Humana
* “ a no ser Criminalizado
* “ a un alojamiento digno
* “ a no ser incomunicado
ORGANIZACIONES QUE
DESDE HACE MUCHOS AÑOS
ATIENDEN EN B.C. A LA POBLACIÓN MIGRANTE.
Casa del Migrante de Tijuana, A. C.
Instituto Madre Asunta, A. C.
Casa YMCA
Pax Acción es Cultura
Ejército de Salvación
Desayunador Padre CHAVA
Comisión de Ayuda a Refugiados (COMAR)
Comentários